sábado, 5 de diciembre de 2015

Observación de células sanguíneas



Las células sanguíneas:

La sangre está constituida por un líquido denominado plasma y tres clases de células, cada una de las cuales desempeña una función específica.
  • Los glóbulos blancos o leucocitos son la defensa del cuerpo contra las infecciones y las sustancias extrañas que pudieran entrar en él. Para defender el cuerpo adecuadamente, es necesario que exista una cantidad suficiente de glóbulos blancos capaces de dar una respuesta adecuada, llegar a un sitio en el que se necesitan y luego destruir y digerir los microorganismos y sustancias perjudiciales. Al igual que todas las células sanguíneas, los glóbulos blancos son producidos en la médula ósea. Se forman a partir de células precursoras (células madre) que maduran hasta convertirse en uno de los cinco tipos principales de glóbulos blancos: los neutrófilos, los linfocitos, los monocitos, los eosinófilos y los basófilos. Una persona produce aproximadamente unos 100.000 millones de glóbulos blancos al día.
  • Los glóbulos rojos o hematíes o eritrocitos, se ocupan de transportar el oxígeno desde los pulmones a los tejidos, y de llevar de vuelta el dióxido de carbono de los tejidos hacia los pulmones para su expulsión. Los hematíes dan a la sangre su color rojo característico.
  • Las plaquetas o trombocitos, colaboran en la coagulación de la sangre cuando se produce la rotura de un vaso sanguíneo.

Todas las células de la sangre son el resultado de la diferenciación y maduración de las células madre, también denominadas progenitores hematopoyéticos. En el adulto, las células madre se localizan en la médula ósea, sustancia blanda y esponjosa que se halla en el interior de los huesos.
En condiciones normales, la producción de células sanguíneas tiene lugar de forma controlada, a medida que el cuerpo precisa de ellas. La alteración de este equilibrio origina diversas enfermedades; unas se deben a una insuficiente producción de todas las células sanguíneas (aplasia medular) o de algún tipo específico de las mismas (eritroblastopenias, amegacariocitosis, agranulocitosis); otras son causadas por la producción de células incapaces de realizar las funciones que le son propias y en cantidades insuficientes (síndromes mielodisplásicos) y, finalmente, otras son debidas a la producción de células cancerosas en grandes cantidades (leucemias).

Materiales:

  • Lanceta estéril
  • Algodón
  • Alcohol 96%
  • Alcohol absoluto
  • 2 portas
  • Caja de Petri
  • Agua destilada
  • Tinte (eosina)
  • Papel de filtro

Procedimiento:

  1. Con la lanceta estéril realizamos una punción en un pulgar de uno de los miembros del grupo.
  2. Se deposita la sangre del pulgar en el centro de uno de los portas.
  3. A continuación, colocamos el otro porta en vertical sobre el primer porta y deslizamos el borde por la superficie para extender la sangre.
  4. Colocamos el porta con la sangre extendida sobre una caja de Petri y le añadimos unas gotas de alcohol absoluto para que se peguen las células al porta.
  5. Se deja secar durante 15 min y se le añade el colorante para poder observarlas al microscopio.
  6. Luego, se deja actuar.
  7. Limpiamos la muestra de colorante con agua destilada y se seca el exceso de esta con papel de filtro.
  8. Se deja secar por completo al aire libre y ya está lista para observar al microscopio.

Observación microscópica

El objetivo principal de esta práctica es la observación y diferenciación de las células sanguíneas en el microscopio. Así, pues al microscopio se verán con un dominio predominante los glóbulos rojos, hematíes o eritocitos teñidos de color rojo por la eosina. No tienen núcleo y son más delgados por el centro que por los bordes,
Por otro lado, los glóbulos blancos o leucocitos se identifican fácilmente por la presencia de núcleo teñido de morado por la hemotoxilina. Hay varias clases de leucocitos:
  1. Linfocitos: de tamaño aproximado al de los glóbulos rojos, tienen un sólo núcleo que ocupa casi todo el glóbulo.
  2. Monocitos: son los leucocitos mayores, poco frecuentes normalenmte, núcleo grande, redondo, son los más móviles y su función principal  es la fagocitosis.
  3. Polimorfonucleares: núcleo fragmentado o arrosariado. Pueden ser eosinófilos, con abundantes granulaciones teñidas por la eosina neutrófilos y basófilos.
Las plaquetas no son visibles ya que requieren una técnica especial de tinción.




El resultado de nuestra práctica fue el siguiente:

   Solo pudimos observar eritrocitos.


Cuestiones:

1.¿De qué color aparece teñido el núcleo de los leucocitos?
 De color morado La funcion

2.¿Qué forma tienen los glóbulos rojos? ¿Tienen núcleo?
Tiene forma de disco, bicóncavo.

3. Busca información sobre la función que tienen cada uno de los componentes celulares de la sangre.
La función principal de los glóbulos rojos, o eritrocitos, es transportar oxígeno y dióxido de carbono. La hemoglobina (Hgb) es una proteína importante en los glóbulos rojos que lleva oxígeno desde los pulmones a todas las partes de nuestro cuerpo.

La función principal de los glóbulos blancos, o leucocitos, es combatir las infecciones. Hay varios tipos de glóbulos blancos y cada uno tiene su propio papel en el combate contra las infecciones bacterianas, víricas, por hongos y parasitarias. Estos nos ayudan a curar las heridas no solamente combatiendo la infección, sino también ingiriendo células muertas, restos de tejido y glóbulos rojos viejos. Además, nos protegen de los cuerpos extraños que entran en la corriente sanguínea, como los alergenos; y participan en la protección contra las células que han experimentado una mutación, como por ejemplo las células cancerosas.

La función principal de las plaquetas, o trombocitos, es la coagulación de la sangre. Las plaquetas tienen un tamaño mucho más pequeño que el resto de las células sanguíneas. Se aglutinan en el orificio de un vaso sanguíneo formando un coágulo, o trombo, que detiene la hemorragia.

viernes, 4 de diciembre de 2015


¿Cómo se hace el yogur?

Es un alimento que se obtiene cuando las bacterias lácticas fermentan la leche.

Materiales: 
-yogurtera
-yogur
-leche
-cuchara
-recipiente

Preparamos yogur:

Comenzamos abriendo un bote de yogur, e introduciendo una o dos cucharadas de este en cada recipiente. A continuación, llenamos cada recipiente hasta casi llenarlo con leche. Y finalmente introducimos cada recipiente en la yogurtera, durante 6, 7 u 8 horas.
A continuación se sacan los recipientes de la yogurtera, y ya tenemos el yogur preparado.

¿Qué le ha ocurrido a la leche?

Las bacterias se han multiplicado durante las horas en la que la yogurtera a estado activa. Estas bacterias son as responsables de los cambios que ha experimentado la leche al alimentarse de la lactosa, el azúcar de la leche, han liberado ácido láctico que le ha dado este peculiar sabor ácido al yogur.
Este ácido láctico, además provoca que la caseína de la leche coagulase y se volviera insoluble. Por este motivo el yogur es más pastoso que la leche.


Cuestiones

a-¿Cuál crees que es la función de la yogurtera?
La función de la yogurtera es mantener la temperatura constante de unos 40º

b-¿Por qué le añadimos un poco de yogur a la leche?
Le añadimos un poco de yogur a la leche, ya que el yogur es el que contiene las bacterias que fermentan las leche para que las bacterias se reproducan

c-¿Podríamos hacer yogur sin yogur?
No, a menos que tengamos las bacterias de otros fermentos lácticos

d-¿Qué diferencia observas entre la leche y el yogur respecto a su consistencia, su sabor y olor?
El yogur se encuentra en estado sólido, mientras que la leche se encuentra normalmente en estado líquido, el yogur es más ácido que la leche, el yogur más consistente que la leche

e-¿Qué alimento crees que contendrá más glúcidos: la leche o el yogur?
La leche contiene más glúcidos que la leche

f-¿Qué alimento nos aportará más proteinas?
Los dos nos aportarán la misma cantidad de proteinas.

g-¿Crees que el yogur es una buena fuente de calcio?
Sí, ya que el yogur es un derivado de la leche


jueves, 26 de noviembre de 2015

Determinación de la Vitamina C

La vitamina C es un nutriente hidrosoluble que se encuentra en ciertos alimentos. En el cuerpo, actúa como antioxidante, al ayudar a proteger las células contra los daños causados por los radicales libres.
Además el cuerpo necesita Vitamina C para formar colágeno, una proteína necesaria para la cicatrización de las heridas.







Materiales:

-Naranja
-Exprimidor
-Jugo de Piña
-Jugo de piña-coco
-Sunny
-Redoxón
-Redoxón en mal estado
-Almidón
-Tubos de ensayo
-Pipetas
-Lugol

Procedimiento:

En primer lugar, exprimimos una naranja, y la colocamos en línea con los demás líquidos de los cuales íbamos a observar cuanto lugol era necesario para oxidar toda la Vitamina C de los productos.
Una vez colocados cada componente del grupo cogió un tubo de ensayo, y lo rellenó con aproximadamente dos ml de cada líquido. Una vez realizado se le añade otros dos ml de almidón que nos va a indicar posteriormente cuando se agota la vitamina C.
El lugol oxida la vitamina C, y por eso le añadimos a la muestra con el almidón Lugol, obteniendo los siguientes resultados:

Producto Cantidad de gotas de lugol
Naranja 5
Limón 16
Jugo de piña 6
Jugo de piña y coco 2
Sunny 20
Redoxón 100
Redoxón en mal estado 85


Preguntas:


  • Explica por qué una naranja expuesta al aire durante cierto tiempo pierde parte de sus propiedades.
    • Porque la vitamina C se oxida. 












viernes, 20 de noviembre de 2015

Estudio de la actividad enzimática de la catalasa

Introducción:
La catalasa es una enzima que se encuentra en los peroxisomas de las células de todos los tejidos animales y vegetales. Actúa sobre el peróxido de hidrógeno descomponiéndolo en H2O y  en O2, liberando energía en forma de calor. El agua oxigenada ( peróxido de hidrogeno ) es un producto resultante de las reacciones metabólicas y si no se destruye puede ser tóxico para la célula. 
Si se pone un tejido en contacto con el agua oxigenada se observa la reacción de efervescencia.

Materiales:
  • Tubos de ensayo.
  • Placa de Petri.
  • Gradilla.
  • Probeta.
  • Bisturí.
  • Pinzas.
  • Mechero.
  • Agua oxigenada.
  • Ácido clorhídrico.
  • NaOH.
  • Una porción de pescado crudo.
  • Una papa.

Proceso:
Para comenzar cortamos un trozo de cada tejido de semejante tamaño y los introducimos en un tubo de ensayo. Seguidamente, le añadimos 3cc de agua oxigenada a los dos tubos. Repetimos el proceso, pero en vez de verterlo en agua oxigenada, lo vertimos en  un tubo con NaOH y en otro con Ácido clorhídrico. Luego, otro con agua para hervirlo, para después quitar el agua del tubo y añadirle el agua oxigenada.

Resultados:

Tubo
Actividad de la catalasa
Muestras sin tratar
Tienen catalasa y producen efervescencia
Muestra cocida
No hay catalasa; la proteína se desnaturalizó
Muestra con HCl
No hay catalasa; desnaturalización
Muestra con NaOH
No hay catalasa; desnaturalización

Conclusión:
La proteína se desnaturaliza debido a cambios de pH ( ácido o básico ) o de calor.
Al desnaturalizarse pierde su estructura y función, por ello al perder su función, no tiene efervescencia.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

Extracción y observación del ADN

EXTRACCIÓN DE ADN

¿Qué es el ADN?
El ADN ( ácido desoxirribonucleico )  es un ácido nucleico que contiene las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos conocidos y algunos virus, y es responsable de su transmisión hereditaria.  La función principal de la molécula de ADN es el almacenamiento a largo plazo de información.





La extracción de ADN en vegetales requiere una serie de etapas básicas. En primer lugar tienen que romperse la pared celular y la membrana plasmática para poder acceder al núcleo de la célula. A continuación, debe romperse también la membrana nuclear para dejar libre el ADN. Por último, hay que proteger el ADN de enzimas que puedan degradarlo y para aislarlo hay que hacer que precipite en alcohol.

MATERIAL UTILIZADO:

  • Garbanzos.
  • Lavavajillas.
  • Sal.
  • Agua destilada.
  • Zumo de piña.
  • Alcohol de 96º muy frío.
  • Vaso de precipitado.
  • Tubos de ensayo.
  • Embudo.
  • Papel de filtro.
  • Varillas.
  • Batidora.

PROCEDIMIENTO:


En primer lugar, hemos puesto los garbanzos en un vaso de precipitado y le añadimos 3 cucharadas de lavavajillas, 1 de sal y agua destilada. Seguidamente batimos la mezcla con la batidora y la filtramos. A la disolución filtrada, una vez en el tubo de ensayo, le añadimos 3 cucharadas de jugo de piña y también alcohol muy frío haciéndolo resbalar por las paredes del tubo. Finalmente, lo dejamos repasar durante 2 o 3 minutos hasta que se formó una zona turbia entre dos capas; donde se encontraban las fibras blancas de ADN.


PREGUNTAS:

1. ¿Qué función crees que desempeñan el lavavajillas y la sal en la solución?
Ambos ayudan a romper las membranas celulares y nucleares y deslían las proteínas del ADN.


2.¿Para qué utilizamos el zumo de piña?
Rompe las enzimas que pueden destruir el ADN.

3. ¿Y el alcohol?
Porque el ADN es insoluble en alcohol, de modo que se precipita creando varias capas diferenciadas de las que podemos extraer el ADN.





OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA DE ADN

Para observar el ADN de los garbanzos, extraído anteriormente, utilizamos:

  • Portas.
  • Cubres.
  • Varilla de vidrio.
  • Cuentagotas.
  • Colorante.
  • Microscopio.
  • Agua destilada.
PROCEDIMIENTO:

Con un cuenta gotas sacamos los filamentos del tubo de ensayo y los depositamos sobre el portaobjetos. Después de esto, le vertimos colorante a la muestra y dejamos que se tiñera durante 10 minutos. Una vez realizado esto limpiamos la preparación con agua destilada, sin arrastras las fibras de ADN, y secamos los bordes con papel de filtro. Finalmente, colocamos un cubre y observamos en el microscopio.




PREGUNTAS:
1. Define qué es un nucleótido, escribiendo la fórmula de uno cualquiera que justifique tal definición.
Los nucleótidos son moléculas orgánicas formadas por la unión covalente de un monosacárido de cinco carbonos, una base nitrogenada y un grupo fosfato.


2. ¿Qué nucleótidos forman el ADN y cuáles el ARN?
El ADN está formado por los siguientes nucleótidos: Adenosín, timidín, guasín y citidín.
El ARN está formado por por: Adenosín, uridín, guasín y citidín.


3. ¿Qué molécula resulta más estable químicamente, la de ADN o la de ARN? ¿A qué se debe esta estabilidad?
Es más estable la molécula de ADN ya que está formado por una doble hélice. A diferencia del ARN que está formado por una única hebra y se degrada más rápidamente.








lunes, 26 de octubre de 2015

Obtención de jabón ( lípidos 2.0 )

¿Qué es el jabón? 
El jabón es un producto que sirve para la higiene personal y para lavar determinados objetos. Se puede encontrar en pastilla, en polvo, en crema o en líquido.
El jabón generalmente son sales sódicas o potásicas resultadas de la reacción química entre un álcali (generalmente hidóxido de sodio o potasio) y algún ácido graso; esta reacción se denomina saponificación. El ácido graso puede ser de origen vegetal o animal, por ejemplo, manteca de cerdo o aceite de coco. El jabón es soluble en agua y, por sus propiedades detersivas ( de detergente ), sirve comúnmente para lavar.Tradicionalmente es un material sólido. En realidad la forma sólida es el compuesto "seco" o sin el agua que está involucrada durante la reacción mediante la cual se obtiene el jabón, y la forma líquida es el jabón "disuelto" en agua, en este caso su consistencia puede ser muy viscosa o muy fluida.

Material:
-Vaso de precipitaciones.
-Varilla de vidrio.
-Pipeta.
-Pinza de madera.
-Bombona.
-Aceite de oliva.
-Etanol.
-NaCl.
-NaOH.
-ClNa.

Procedimiento:
Lo primero que hicimos fue llenar un cuarto del vaso de precipitaciones y ponerlo a hervir. Luego tomamos un vaso de precipitaciones  de menor tamaño ( que se pudiera introducir enel otro vaso con el agua ) para poner 20cc de aceite de oliva, y a este añadirle 12 cc de etanol y 20cc de disolución de NaOH. Trás tener esta "mezcla" colocamos el vaso de precipitaciones dentro del otro vaso con el agua ya hervida y lo dejamos al fuego durante 30 minutos al baño maría mientras lo revolvemos con una varilla de vidrio. En esos 30 minutos, le ibamos añadiendo un chorrito de agua para que la mezcla no se pusiera muy dura. Trascurridos los 30 minutos retiramos el vaso de precipitaciones ( el que contiene la mezcla ) del fuego ( lo sacamos del vaso de agua ) y le añadimos una mezcla de agua saturada con ClNa. Trás agitar esto lo dejamos reposar todo el día ( proceso llamado salado ).


CUESTIONES:

1.- Escribe la reacción de saponificación entre el ácido palmítico y la sosa. Haz lo mismo con el ácido oleico y la sosa.
CH3 - ( CH2 )14  - COOH  +  NaOH -----> CH3 - ( CH2 )14 -COONa
Ácido graso + álcali -----> Jabón + H2O
CH3 - ( CH2 )7 + CH  -----> CH - ( CH2 )7 - COOH

2.- ¿Por qué limpia el jabón ?
Lo que confiere al jabón su peculiar habilidad para limpiar la ropa es que sus moléculas tienen doble personalidad: un extremo huye del agua -es hidrófobo- y tiende a unirse a la grasa, mientras que el otro es hidrófilo, le encanta el agua. Obviamente el efecto "tirón" del lado hidrófilo debe ser mayor para poder arrancar la suciedad.

3.- ¿ Por qué es imposible hacer jabón usando lípidos insaponificables ?
Los lípidos insaponificables son una clase de lípidos que no se hidrolizan en presencia de hidróxidos.
Como no tienen una cadena Resultado de imagen de grupos esteres y no dan lugar a sales de ácidos grasos no pueden dar lugar al jabón. Son los lípidos saponificables  son los lípidos que contienen ácidos grasos en su molécula y producen reacciones químicas de saponificación (  proceso químico por el cual un cuerpo graso, unido a un álcali y agua, da como resultado jabón ).

4.- ¿ Para qué se añade la sal una vez hecho el jabón ?

Para separar el jabón de la glicerina formada y del exceso de hidróxido de sodio.



5.- ¿ Por qué se añade alcohol a la mezcla de aceite y sosa ?
Para que la sosa y el aceite se emulsionen mejor.
Una emulsión es una mezcla de dos líquidos inmiscibles de manera más o menos homogénea. Un líquido (la fase dispersa) es despersado en otro (la fase continua o fase dispersante).


Reconocimiento de lípidos

Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas (la mayoría biomoléculas) que están constituidas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida por oxígeno. También pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno. Debido a su estructura, son moléculas hidrófobas(insolubles en agua), pero son solubles en disolventes orgánicos como la bencina, el benceno y el cloroformo. A los lípidos también se les llama incorrectamente grasas, ya que las grasas son solo un tipo de lípidos procedentes de animales
Los lípidos cumplen funciones diversas en los organismos vivientes, entre ellas la de reserva energética (como los triglicéridos), estructural (como los fosfolípidos de las bicapas) y reguladora (como las hormonas esteroides).

Materiales:
-Tubos de ensayo
-Varillas de vidrio.
-Vasos de precipitados.
-Pipetas.
-Solución de NaOH al 20%.
-Solución de Sudán III.
-Tinta roja ( de rotulador ).
-Acetona.
-Aceite de oliva.
-Bombona de gas.
-Sunny, leche, yema de huevo, batido de coco-piña y clara de huevo.

1.-Saponificación.

Fundamento:
Las grasas reaccionan en caliente con el hidróxido sódico o potásico descomponiéndose en los dos elementos que la integran: glicerina y ácidos grasos. Éstos se combinan con los iones sodio o potasio del hidróxido para dar jabones, que son en consecuencia las sales sódicas o potásicas de los ácidoos grasos. En los seres vivos, la hidrólisis de los triglicéridos se realiza mediante la acción de enzimas específicas ( lipasas ) que dan lugar a la formación de ácidos y glicerina.
Técnica:
Primero colocamos en un tubo de ensayo 2ml de aceite y 2ml de NaO_H al 20%. Tras esto lo agitamos rápidamente. Previamente a este paso, pusimos a hervir agua ( en un vaso de precipitados ), donde vamos a meter el tubo previamente mencionado para que hierva al baño maría de 20 a 30 minutos. Trás este tiempo, sacamos el tubo con mucho cuidado y pudimos observar 3 partes:
-Una parte inferior clara, que contiene la solución de sosa sobrante junto con la glicerina formada ( resultante de la purificación ).
-Una intermedia semisólida, que es el jabón formado.
-Una superior lipídica, de aceite inalterado.
Click for Options

2.-Tinción.

Fundamento:
Los lípidos se colorean de rojo/anaranjado cuando se le añade colorante de Sudán III.
Técnica:
Como primer paso, se añaden en dos tubos 2ml de aceite. A uno de ellos, se le añaden de 4 a 5 gotas de Sudán III y al otro, se le añaden otras 4 o 5 gotas de la tinta roja. Agitamos ambos tubos para que se mezcle bien y observamos que en el tubo al que le añadimos el Sudán III, todo el aceite está teñido, mientras que el otro, el de la tinta, esta se fue hacia el fondo y el aceite no estará teñido, mostrandose una distinción entre ambos líquidos.También, le añadimos tinte rojo y Sudán III a sunny, leche, yema de huevo, batido de coco-piña y clara de huevo, dando el caso que todos se tiñeron menos la clara de huevo que quedó en dos fases  (la tinta la superior, y la clara en la inferior.)
Click for Options

3.-Solubilidad.

Fundamento:
Los lípidos son insolubles en agua. Cuando se agitan fuertemente en ella ( en el agua ) se dividen en pequeñísimas gotas formando una emulsión de aspecto lechoso, que es transitoria, pues desaparece en estado de reposo, por que las gotitas de grasa se reagrupan en una capa que, por su menor densidad, se sitúa sobre el agua. Por el contrario, las grasas son solubles en disolventes orgánicos, como el acetona.
Técnica:
Primero colocamos en un tubo de ensayo 2ml de aceite, a uno le añadimos 2ml de agua y al otro 2ml de acetona, que es un disolvente orgánico. Agitamos ambos tubos y los dejamos reposar. Trás dejarles unos minutos reposando, observamos como el acetona se disolvió en el aceite, mientras que en el otro tubo ( en el que añadimos el agua ), el aceite, por tener menor densidad, habrá subido y constituirá la capa superior de las dos capas que se van a observar.
Click for Options

CUESTIONES.
1.¿Qué son los jabones?
Es el compuesto químico que se obtiene cuando se hace reaccionar un ácido graso con un álcali (como el hidróxido de sodio, NaOH).

2.¿Cómo se pueden obtener los jabones?
Por medio de una reacción de saponificación, que esencialmente consiste en hacer reaccionar una grasa (sebo o aceite) con una base fuerte, ordinariamente hidróxido de sodio (NaOH), también llamada sosa caústica.

3.¿Por qué en la saponificación la glicerina aparece en la fase acuosa?
La glicerina se obtiene como subproducto de la elaboración de jabón, y es parcialmente soluble en agua,ademas, esta presente el jabon, que favorece la suspención, así que no hay razón para que no este presente en esta forma.

4.¿Qué enzima logra en el aparato digestivo la hidrólisis de las grasas?
Las lipasas.

5.Indica lo que ocurre con la mezcla aceite-Sudán III y aceite-tinta y explica a qué se debe la diferencia entre ambos resultados.
En la mezcla aceite-Sudán III, el aceite queda teñido.
En la mezcla aceite-tinta, la tinta queda en el fondo, mientras que el aceite no se tiñe.
La diferencia de estos dos resultados se debe a que el Sudán III tiñe los lípidos.

6.¿Qué ocurre con la emulsión de agua en aceite transcurridos unos minutos de reposo? ¿Y con la de acetona y aceite? ¿A qué se deben las diferencias observadas entre ambas emulsiones?
En la emulsión de agua en aceite trascurridos unos minutos se observa como se han formado dos fases: la superior, formada por el aceite, ya que al ser más denso, tiende a subir; y la inferior, formada por agua.
En la emulsión de acetona en aceite, se observa como el acetona se ha disuelto en el aceite.
La diferencial principal es que los lípidos son insolubles en agua, pero si se pueden diluir en disolventes orgánicos, como en este caso, el acetona.