sábado, 5 de diciembre de 2015

Observación de células sanguíneas



Las células sanguíneas:

La sangre está constituida por un líquido denominado plasma y tres clases de células, cada una de las cuales desempeña una función específica.
  • Los glóbulos blancos o leucocitos son la defensa del cuerpo contra las infecciones y las sustancias extrañas que pudieran entrar en él. Para defender el cuerpo adecuadamente, es necesario que exista una cantidad suficiente de glóbulos blancos capaces de dar una respuesta adecuada, llegar a un sitio en el que se necesitan y luego destruir y digerir los microorganismos y sustancias perjudiciales. Al igual que todas las células sanguíneas, los glóbulos blancos son producidos en la médula ósea. Se forman a partir de células precursoras (células madre) que maduran hasta convertirse en uno de los cinco tipos principales de glóbulos blancos: los neutrófilos, los linfocitos, los monocitos, los eosinófilos y los basófilos. Una persona produce aproximadamente unos 100.000 millones de glóbulos blancos al día.
  • Los glóbulos rojos o hematíes o eritrocitos, se ocupan de transportar el oxígeno desde los pulmones a los tejidos, y de llevar de vuelta el dióxido de carbono de los tejidos hacia los pulmones para su expulsión. Los hematíes dan a la sangre su color rojo característico.
  • Las plaquetas o trombocitos, colaboran en la coagulación de la sangre cuando se produce la rotura de un vaso sanguíneo.

Todas las células de la sangre son el resultado de la diferenciación y maduración de las células madre, también denominadas progenitores hematopoyéticos. En el adulto, las células madre se localizan en la médula ósea, sustancia blanda y esponjosa que se halla en el interior de los huesos.
En condiciones normales, la producción de células sanguíneas tiene lugar de forma controlada, a medida que el cuerpo precisa de ellas. La alteración de este equilibrio origina diversas enfermedades; unas se deben a una insuficiente producción de todas las células sanguíneas (aplasia medular) o de algún tipo específico de las mismas (eritroblastopenias, amegacariocitosis, agranulocitosis); otras son causadas por la producción de células incapaces de realizar las funciones que le son propias y en cantidades insuficientes (síndromes mielodisplásicos) y, finalmente, otras son debidas a la producción de células cancerosas en grandes cantidades (leucemias).

Materiales:

  • Lanceta estéril
  • Algodón
  • Alcohol 96%
  • Alcohol absoluto
  • 2 portas
  • Caja de Petri
  • Agua destilada
  • Tinte (eosina)
  • Papel de filtro

Procedimiento:

  1. Con la lanceta estéril realizamos una punción en un pulgar de uno de los miembros del grupo.
  2. Se deposita la sangre del pulgar en el centro de uno de los portas.
  3. A continuación, colocamos el otro porta en vertical sobre el primer porta y deslizamos el borde por la superficie para extender la sangre.
  4. Colocamos el porta con la sangre extendida sobre una caja de Petri y le añadimos unas gotas de alcohol absoluto para que se peguen las células al porta.
  5. Se deja secar durante 15 min y se le añade el colorante para poder observarlas al microscopio.
  6. Luego, se deja actuar.
  7. Limpiamos la muestra de colorante con agua destilada y se seca el exceso de esta con papel de filtro.
  8. Se deja secar por completo al aire libre y ya está lista para observar al microscopio.

Observación microscópica

El objetivo principal de esta práctica es la observación y diferenciación de las células sanguíneas en el microscopio. Así, pues al microscopio se verán con un dominio predominante los glóbulos rojos, hematíes o eritocitos teñidos de color rojo por la eosina. No tienen núcleo y son más delgados por el centro que por los bordes,
Por otro lado, los glóbulos blancos o leucocitos se identifican fácilmente por la presencia de núcleo teñido de morado por la hemotoxilina. Hay varias clases de leucocitos:
  1. Linfocitos: de tamaño aproximado al de los glóbulos rojos, tienen un sólo núcleo que ocupa casi todo el glóbulo.
  2. Monocitos: son los leucocitos mayores, poco frecuentes normalenmte, núcleo grande, redondo, son los más móviles y su función principal  es la fagocitosis.
  3. Polimorfonucleares: núcleo fragmentado o arrosariado. Pueden ser eosinófilos, con abundantes granulaciones teñidas por la eosina neutrófilos y basófilos.
Las plaquetas no son visibles ya que requieren una técnica especial de tinción.




El resultado de nuestra práctica fue el siguiente:

   Solo pudimos observar eritrocitos.


Cuestiones:

1.¿De qué color aparece teñido el núcleo de los leucocitos?
 De color morado La funcion

2.¿Qué forma tienen los glóbulos rojos? ¿Tienen núcleo?
Tiene forma de disco, bicóncavo.

3. Busca información sobre la función que tienen cada uno de los componentes celulares de la sangre.
La función principal de los glóbulos rojos, o eritrocitos, es transportar oxígeno y dióxido de carbono. La hemoglobina (Hgb) es una proteína importante en los glóbulos rojos que lleva oxígeno desde los pulmones a todas las partes de nuestro cuerpo.

La función principal de los glóbulos blancos, o leucocitos, es combatir las infecciones. Hay varios tipos de glóbulos blancos y cada uno tiene su propio papel en el combate contra las infecciones bacterianas, víricas, por hongos y parasitarias. Estos nos ayudan a curar las heridas no solamente combatiendo la infección, sino también ingiriendo células muertas, restos de tejido y glóbulos rojos viejos. Además, nos protegen de los cuerpos extraños que entran en la corriente sanguínea, como los alergenos; y participan en la protección contra las células que han experimentado una mutación, como por ejemplo las células cancerosas.

La función principal de las plaquetas, o trombocitos, es la coagulación de la sangre. Las plaquetas tienen un tamaño mucho más pequeño que el resto de las células sanguíneas. Se aglutinan en el orificio de un vaso sanguíneo formando un coágulo, o trombo, que detiene la hemorragia.

viernes, 4 de diciembre de 2015


¿Cómo se hace el yogur?

Es un alimento que se obtiene cuando las bacterias lácticas fermentan la leche.

Materiales: 
-yogurtera
-yogur
-leche
-cuchara
-recipiente

Preparamos yogur:

Comenzamos abriendo un bote de yogur, e introduciendo una o dos cucharadas de este en cada recipiente. A continuación, llenamos cada recipiente hasta casi llenarlo con leche. Y finalmente introducimos cada recipiente en la yogurtera, durante 6, 7 u 8 horas.
A continuación se sacan los recipientes de la yogurtera, y ya tenemos el yogur preparado.

¿Qué le ha ocurrido a la leche?

Las bacterias se han multiplicado durante las horas en la que la yogurtera a estado activa. Estas bacterias son as responsables de los cambios que ha experimentado la leche al alimentarse de la lactosa, el azúcar de la leche, han liberado ácido láctico que le ha dado este peculiar sabor ácido al yogur.
Este ácido láctico, además provoca que la caseína de la leche coagulase y se volviera insoluble. Por este motivo el yogur es más pastoso que la leche.


Cuestiones

a-¿Cuál crees que es la función de la yogurtera?
La función de la yogurtera es mantener la temperatura constante de unos 40º

b-¿Por qué le añadimos un poco de yogur a la leche?
Le añadimos un poco de yogur a la leche, ya que el yogur es el que contiene las bacterias que fermentan las leche para que las bacterias se reproducan

c-¿Podríamos hacer yogur sin yogur?
No, a menos que tengamos las bacterias de otros fermentos lácticos

d-¿Qué diferencia observas entre la leche y el yogur respecto a su consistencia, su sabor y olor?
El yogur se encuentra en estado sólido, mientras que la leche se encuentra normalmente en estado líquido, el yogur es más ácido que la leche, el yogur más consistente que la leche

e-¿Qué alimento crees que contendrá más glúcidos: la leche o el yogur?
La leche contiene más glúcidos que la leche

f-¿Qué alimento nos aportará más proteinas?
Los dos nos aportarán la misma cantidad de proteinas.

g-¿Crees que el yogur es una buena fuente de calcio?
Sí, ya que el yogur es un derivado de la leche