miércoles, 9 de marzo de 2016

Disección y observación de riñón

Fundamentos:

¿Qué son los riñones?

Los riñones son los órganos más importantes del sistema urinario, se encargan de la filtración, absorción y reabsorción del agua, sales e iones que llegan para la producción de orina; son órganos pares con forma de judía o habichuela. En los seres humanos se ubican en lla parte posterior del abdomen, cada riñón tiene, aproximadamente, el tamaño de un puño cerrado y pesan entre 150g y 170g en un adulto promedio.


¿Dónde se ubica cada uno?

El riñón derecho descansa detrás del hígado y el izquierdo debajo del diafragma y adyacente al bazo, separados de estos órganos por el peritoneo parietal posterior. 
Los riñones se disponen por fuera del peritoneo, es decir, en forma retroperitoneal. El peritoneo es la membrana que envuelve a la mayoría de los órganos abdominales. Cada riñón posee un borde convexo situado hacia la pared abdominal y un borde cóncavo hacia el interior llamado hilio, donde se ubican la arteria y la vena renal, los vasos linfáticos, los nervios y el uréter. Encima de cada riñón se sitúan las glándulas adrenales o suprarrenales, encargadas de la secreción de hormonas como la adrenalina. La asimetría dentro de la cavidad abdominal causada por el hígado, da lugar a que el riñón derecho esté levemente más abajo que el izquierdo.


¿Cuál es su función?

Los riñones filtran la sangre del aparato circulatorio y eliminan los desechos (diversos residuos metabólicos del organismo, como son la urea, el ácido úrico, lacreatinina, el potasio y el fósforo) mediante la orina, a través de un complejo sistema que incluye mecanismos de filtraciónreabsorción y excreción. Diariamente los riñones filtran unos 200 litros de sangre para producir hasta 2 litros de orina. La orina baja continuamente hacia la vejiga a través de unos conductos llamados uréteres. La vejiga almacena la orina hasta el momento de su expulsión.
Así, podemos determinar que sus funciones son:
-Excretar desechos del metabolismo celular por medio de la orina.
-Regular la homeostasis, es decir, controlar el medio interno para que se mantengan condiciones estables y constantes para un efectivo metabolismo celular.
-Controlar el volumen de líquidos intersticiales.
-Producir orina.
-Regular la reabsorción de electrolitos (iones de cloro, sodio, potasio, calcio, etc.).
-Segregar hormonas como la eritropoyetina y renina. La eritropoyetina regula la producción de glóbulos rojos (eritropoyesis), que tiene lugar en la médula ósea de los huesos largos, las costillas y el hueso del esternón. La renina actúa ante la caída del volumen sanguíneo o en la disminución del sodio corporal, hechos que traen aparejado una disminución de la presión arterial.



¿Cuál es su anatomía?


Los riñones presentan tres zonas bien delimitadas: corteza, médula y pelvis renal.

-Corteza: de color amarillento, se sitúa por debajo de la cápsula de tejido conectivo y se dispone en forma de arco. La corteza recibe más del 90% del flujo sanguíneo que llega al riñón. Tiene por función la filtración y la reabsorción de sangre.

-Médula: es el lugar donde se produce la orina. La médula renal, de color rojizo, se dispone en la parte profunda de la corteza y presenta estructuras llamadas pirámides de Malpighi, similares a conos invertidos. Los vértices de cada pirámide desembocan en una formación denominada cáliz menor. A su vez, todos los cálices menores en cantidad de 8-18, convergen en 2-3 cálices mayores que vacían la orina en la pelvis renal.

-Pelvis renal: tiene forma de embudo. La función de la pelvis renal es reunir toda la orina formada y conducirla hacia los uréteres.




Objetivo de la práctica:

Observar las principales estructuras del riñón de un cerdo mediante la disección.

Materiales:

  1. Riñón de cerdo
  2. Cubeta de disección
  3. Bisturí
  4. Placa de Petri
  5. Tijeras
  6. Agua oxigenada
  7. Regla


Procedimiento:

Tras observar el vídeo explicativo, colocamos el riñón en una cubeta de disección y observamos su anatomía externa. Con las tijeras, eliminamos el exceso de grasa e identificamos su coloración característica y los orificios de la arteria renal, vena renal y uréter. A continuación, medimos el riñón, en sus tres dimensiones (14 cm de largo, 8 de alto y 2 de grosor). 
Con ayuda del bisturí, seccionamos longitudinalmete el riñón con un corte limpio y continuo para no dañar su estructura interna; y, con cuidado, lo extendemos abierto sobre la cubeta de disección para observar su anatomía interna.
Volvemos a tomar el bisturí, y seccionamos un trozo del riñón depositándolo en una caja de Petri. A esta muestra le añadimos agua oxigenada y observamos que la en principio de produce efervescencia en toda ella; sin embargo, al cabo de unos segundos, solo continúa en la zona en que se encuentran los túbulos colectores y las nefronas.
Por último, tomamos otra muestra de la región cortical y la preparamos para observarla con el microscopio.


Cuestiones:


1-¿Qué diferencias observas entre la arteria renal, la vena renal y el uréter?

Las arterias y venas son las que transportan la sangre hacia el riñón, se diferencian entre ellas por la elasticidad y grosor ( arterias: más elásticas y gruesas que las venas), y el uréter es el conducto por el cual se expulsa la orina del riñón.



2- ¿Por qué la corteza presenta aspectos granulosos?

Porque en la corteza del riñón se encuentran los glomérulos y las capsulas de Bowman, partes de la nefrona.. Las nefronas son una unidad estructural y función básica del riñón, responsable de la purificación de la sangre.



3- ¿Cuántas pirámides y columnas renales identificas en la zona medular?

Identificamos 7 pirámides y 6 columnas renales.



4-¿Cual es la diferencia entre corteza y médula?

La principal diferencia entre corteza y médula es, que en la corteza se encuentran las capsulas de Bowman y los glomérulos (dándole un aspecto rugoso) y en la médula se encuentran los túbulos conectores ( dándole un aspecto liso). Sin embargo, la única diferencia que se observa a simple vista es que la corteza renal tiene un color más oscuro, que contrasta con el de la médula, más intenso.

5-¿Por qué se produce efervescencia al añadir agua oxigenada? ¿Por qué es más intenso el burbujeo en la nefrona que en el resto del tejido renal?
La efervescencia que se produce al añadir agua oxigenada en el riñón se produce debido a la existencia de moléculas orgánicas, que reaccionan con el agua oxigenada liberando dióxido de carbono (lo que produce las burbujas). El burbujeo es más intenso en la nefrona que en el resto del tejido renal porque ésta posee mayor concentración de moléculas orgánicas (pues es donde se realiza el filtrado y, por tanto, todas las moléculas orgánicas del organismo (presentes en la linfa o sangre) pasan por ella.

No hay comentarios:

Publicar un comentario