Los ojos son fotorreceptores que transforman la luz en impulsos nerviosos. Cada uno está formado por un globo ocular, anejos oculares de protección (lo son las cejas, párpados, estañas...) y vías ópticas. En él se insertan seis músculos que permiten el movimiento.
La capa más externa del globo es la esclerótica. En ella se insertan los músculos, y su parte anterior es la córnea. Bajo ella está la coroides, muy vascularizada para alimentar a la retina, que es la capa interior fotosensible, que contiene las células receptoras, conos y bastones. La información se traslada al cerebro por el nervio óptico.
La cantidad de luz que alcanza la retina está regulado por el iris, y la imagen se proyecta con nitidez gracias al cristalino, que varía su grosor mediante los músculos ciliares. En el interior del globo se encuentran el humor vítreo y el humor acuoso, transparentes para dejar pasar la luz hasta la retina.
Material:
- Cubeta de disección.
- Bisturí.
- Tijeras.
- Pinzas de disección.
- Placa de Petri.
- Globo ocular.
- Ojo de cerdo.
Procedimiento:
En primer lugar extrajimos toda la grasa posible que se encuentra alrededor del ojo, pero evitando cortar el nervio óptico, es identificamos las estructuras internas del ojo.
Posteriormente cortamos el globo ocular en dos mitades, de forma transversal al iris (todo este procedimiento lo hicimos con el bisturí), y recogimos el humor vítreo en una placa de petri.
Le echamos agua a la cubeta de disección y colocamos en ella las dos mitades que habíamos dividido anteriormente al cortar el globo ocular, con la parte cóncava hacia arriba. Observamos el interior con ayuda de unas pinzas.
Finalmente retiramos el cristalino con la ayuda de las pinzas, conlocándolo en la placa de petri para así poder observarlo
Preguntas:
- Cómo es la imagen que vamos a mirar a través del cristalino? ¿Qué función tiene el cristalino en el globo ocular? ¿En qué enfermedad hay que sustraer el cristalino?
Vamos a ver una imagen invertida y real. El cristalino hay que extraerlo cuando se tienen cataratas. El cristalino refracta la luz, ayudando a la córnea a formar las imágenes sobre la retina.
- ¿Qué elementos del globo ocular atraviesa un rayo de luz desde el exterior alcance la retina?
Primero atraviesa la córnea, luego la pupila, el iris, el cristalino, el humor vítreo, la retina y por último es el nervio óptico que se encarga de transportar las señales lumínicas al cerebro.
- Habrás observado que en la mitad posterior del ojo la retina se desprende en toda su extensión, excepto por un punto. ¿Qué marca dicho punto? ¿Cómo se llama? ¿Cómo es la visión en dicho punto?
Marcan el punto ciego, las imágenes se ven invertidas, como en las cucharas.
- En la retina existen dos tipos de células fotorreceptoras: los conos y los bastones. busca información sobre ellas e indica su función.
- ¿por qué tenemos dos ojos, si ambos apuntan hacia delante?
Tenemos dos ojos porque uno solo no puede darnos una visión tridimensional
- Busca información sobre los principales defectos visuales: miopía, hipermetropía y astigmatismo
La hipermetropía es un error de enfoque visual que generalmente se manifiesta con una visión borrosa e incómoda de cerca, aunque, a partir de cierta edad, también se ven mal los objetos lejanos.
EXCELENTE INFORMACIÓN MUCHÍSIMAS GRACIAS ALBA ALONSO FERNÁNDEZ.CUIDATE MUCHISIMO. CHAO BYE.
ResponderEliminarEXCELENTE
ResponderEliminar