Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas (la mayoría biomoléculas) que están constituidas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida por oxígeno. También pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno. Debido a su estructura, son moléculas hidrófobas(insolubles en agua), pero son solubles en disolventes orgánicos como la bencina, el benceno y el cloroformo. A los lípidos también se les llama incorrectamente grasas, ya que las grasas son solo un tipo de lípidos procedentes de animales.
Los lípidos cumplen funciones diversas en los organismos vivientes, entre ellas la de reserva energética (como los triglicéridos), estructural (como los fosfolípidos de las bicapas) y reguladora (como las hormonas esteroides).
Materiales:
-Tubos de ensayo
-Varillas de vidrio.
-Vasos de precipitados.
-Pipetas.
-Solución de NaOH al 20%.
-Solución de Sudán III.
-Tinta roja ( de rotulador ).
-Acetona.
-Aceite de oliva.
-Bombona de gas.
-Sunny, leche, yema de huevo, batido de coco-piña y clara de huevo.
1.-Saponificación.
Fundamento:
Las grasas reaccionan en caliente con el hidróxido sódico o potásico descomponiéndose en los dos elementos que la integran: glicerina y ácidos grasos. Éstos se combinan con los iones sodio o potasio del hidróxido para dar jabones, que son en consecuencia las sales sódicas o potásicas de los ácidoos grasos. En los seres vivos, la hidrólisis de los triglicéridos se realiza mediante la acción de enzimas específicas ( lipasas ) que dan lugar a la formación de ácidos y glicerina.
Técnica:
Primero colocamos en un tubo de ensayo 2ml de aceite y 2ml de NaO_H al 20%. Tras esto lo agitamos rápidamente. Previamente a este paso, pusimos a hervir agua ( en un vaso de precipitados ), donde vamos a meter el tubo previamente mencionado para que hierva al baño maría de 20 a 30 minutos. Trás este tiempo, sacamos el tubo con mucho cuidado y pudimos observar 3 partes:
-Una parte inferior clara, que contiene la solución de sosa sobrante junto con la glicerina formada ( resultante de la purificación ).
-Una intermedia semisólida, que es el jabón formado.
-Una superior lipídica, de aceite inalterado.
2.-Tinción.
Fundamento:
Los lípidos se colorean de rojo/anaranjado cuando se le añade colorante de Sudán III.
Técnica:
Como primer paso, se añaden en dos tubos 2ml de aceite. A uno de ellos, se le añaden de 4 a 5 gotas de Sudán III y al otro, se le añaden otras 4 o 5 gotas de la tinta roja. Agitamos ambos tubos para que se mezcle bien y observamos que en el tubo al que le añadimos el Sudán III, todo el aceite está teñido, mientras que el otro, el de la tinta, esta se fue hacia el fondo y el aceite no estará teñido, mostrandose una distinción entre ambos líquidos.También, le añadimos tinte rojo y Sudán III a sunny, leche, yema de huevo, batido de coco-piña y clara de huevo, dando el caso que todos se tiñeron menos la clara de huevo que quedó en dos fases (la tinta la superior, y la clara en la inferior.)
3.-Solubilidad.
Fundamento:
Los lípidos son insolubles en agua. Cuando se agitan fuertemente en ella ( en el agua ) se dividen en pequeñísimas gotas formando una emulsión de aspecto lechoso, que es transitoria, pues desaparece en estado de reposo, por que las gotitas de grasa se reagrupan en una capa que, por su menor densidad, se sitúa sobre el agua. Por el contrario, las grasas son solubles en disolventes orgánicos, como el acetona.
Técnica:
CUESTIONES.
1.¿Qué son los jabones?
Es el compuesto químico que se obtiene cuando se hace reaccionar un ácido graso con un álcali (como el hidróxido de sodio, NaOH).
2.¿Cómo se pueden obtener los jabones?
Por medio de una reacción de saponificación, que esencialmente consiste en hacer reaccionar una grasa (sebo o aceite) con una base fuerte, ordinariamente hidróxido de sodio (NaOH), también llamada sosa caústica.
3.¿Por qué en la saponificación la glicerina aparece en la fase acuosa?
La glicerina se obtiene como subproducto de la elaboración de jabón, y es parcialmente soluble en agua,ademas, esta presente el jabon, que favorece la suspención, así que no hay razón para que no este presente en esta forma.
4.¿Qué enzima logra en el aparato digestivo la hidrólisis de las grasas?
Las lipasas.
5.Indica lo que ocurre con la mezcla aceite-Sudán III y aceite-tinta y explica a qué se debe la diferencia entre ambos resultados.
En la mezcla aceite-Sudán III, el aceite queda teñido.
En la mezcla aceite-tinta, la tinta queda en el fondo, mientras que el aceite no se tiñe.
La diferencia de estos dos resultados se debe a que el Sudán III tiñe los lípidos.
6.¿Qué ocurre con la emulsión de agua en aceite transcurridos unos minutos de reposo? ¿Y con la de acetona y aceite? ¿A qué se deben las diferencias observadas entre ambas emulsiones?
En la emulsión de agua en aceite trascurridos unos minutos se observa como se han formado dos fases: la superior, formada por el aceite, ya que al ser más denso, tiende a subir; y la inferior, formada por agua.
En la emulsión de acetona en aceite, se observa como el acetona se ha disuelto en el aceite.
La diferencial principal es que los lípidos son insolubles en agua, pero si se pueden diluir en disolventes orgánicos, como en este caso, el acetona.
-Tubos de ensayo
-Varillas de vidrio.
-Vasos de precipitados.
-Pipetas.
-Solución de NaOH al 20%.
-Solución de Sudán III.
-Tinta roja ( de rotulador ).
-Acetona.
-Aceite de oliva.
-Bombona de gas.
-Sunny, leche, yema de huevo, batido de coco-piña y clara de huevo.
1.-Saponificación.
Fundamento:
Las grasas reaccionan en caliente con el hidróxido sódico o potásico descomponiéndose en los dos elementos que la integran: glicerina y ácidos grasos. Éstos se combinan con los iones sodio o potasio del hidróxido para dar jabones, que son en consecuencia las sales sódicas o potásicas de los ácidoos grasos. En los seres vivos, la hidrólisis de los triglicéridos se realiza mediante la acción de enzimas específicas ( lipasas ) que dan lugar a la formación de ácidos y glicerina.
Técnica:
Primero colocamos en un tubo de ensayo 2ml de aceite y 2ml de NaO_H al 20%. Tras esto lo agitamos rápidamente. Previamente a este paso, pusimos a hervir agua ( en un vaso de precipitados ), donde vamos a meter el tubo previamente mencionado para que hierva al baño maría de 20 a 30 minutos. Trás este tiempo, sacamos el tubo con mucho cuidado y pudimos observar 3 partes:
-Una parte inferior clara, que contiene la solución de sosa sobrante junto con la glicerina formada ( resultante de la purificación ).
-Una intermedia semisólida, que es el jabón formado.
-Una superior lipídica, de aceite inalterado.
2.-Tinción.
Fundamento:
Los lípidos se colorean de rojo/anaranjado cuando se le añade colorante de Sudán III.
Técnica:
Como primer paso, se añaden en dos tubos 2ml de aceite. A uno de ellos, se le añaden de 4 a 5 gotas de Sudán III y al otro, se le añaden otras 4 o 5 gotas de la tinta roja. Agitamos ambos tubos para que se mezcle bien y observamos que en el tubo al que le añadimos el Sudán III, todo el aceite está teñido, mientras que el otro, el de la tinta, esta se fue hacia el fondo y el aceite no estará teñido, mostrandose una distinción entre ambos líquidos.También, le añadimos tinte rojo y Sudán III a sunny, leche, yema de huevo, batido de coco-piña y clara de huevo, dando el caso que todos se tiñeron menos la clara de huevo que quedó en dos fases (la tinta la superior, y la clara en la inferior.)
3.-Solubilidad.
Fundamento:
Los lípidos son insolubles en agua. Cuando se agitan fuertemente en ella ( en el agua ) se dividen en pequeñísimas gotas formando una emulsión de aspecto lechoso, que es transitoria, pues desaparece en estado de reposo, por que las gotitas de grasa se reagrupan en una capa que, por su menor densidad, se sitúa sobre el agua. Por el contrario, las grasas son solubles en disolventes orgánicos, como el acetona.
Técnica:
Primero colocamos en un tubo de ensayo 2ml de aceite, a uno le añadimos 2ml de agua y al otro 2ml de acetona, que es un disolvente orgánico. Agitamos ambos tubos y los dejamos reposar. Trás dejarles unos minutos reposando, observamos como el acetona se disolvió en el aceite, mientras que en el otro tubo ( en el que añadimos el agua ), el aceite, por tener menor densidad, habrá subido y constituirá la capa superior de las dos capas que se van a observar.
CUESTIONES.
1.¿Qué son los jabones?
Es el compuesto químico que se obtiene cuando se hace reaccionar un ácido graso con un álcali (como el hidróxido de sodio, NaOH).
2.¿Cómo se pueden obtener los jabones?
Por medio de una reacción de saponificación, que esencialmente consiste en hacer reaccionar una grasa (sebo o aceite) con una base fuerte, ordinariamente hidróxido de sodio (NaOH), también llamada sosa caústica.
3.¿Por qué en la saponificación la glicerina aparece en la fase acuosa?
La glicerina se obtiene como subproducto de la elaboración de jabón, y es parcialmente soluble en agua,ademas, esta presente el jabon, que favorece la suspención, así que no hay razón para que no este presente en esta forma.
4.¿Qué enzima logra en el aparato digestivo la hidrólisis de las grasas?
Las lipasas.
5.Indica lo que ocurre con la mezcla aceite-Sudán III y aceite-tinta y explica a qué se debe la diferencia entre ambos resultados.
En la mezcla aceite-Sudán III, el aceite queda teñido.
En la mezcla aceite-tinta, la tinta queda en el fondo, mientras que el aceite no se tiñe.
La diferencia de estos dos resultados se debe a que el Sudán III tiñe los lípidos.
6.¿Qué ocurre con la emulsión de agua en aceite transcurridos unos minutos de reposo? ¿Y con la de acetona y aceite? ¿A qué se deben las diferencias observadas entre ambas emulsiones?
En la emulsión de agua en aceite trascurridos unos minutos se observa como se han formado dos fases: la superior, formada por el aceite, ya que al ser más denso, tiende a subir; y la inferior, formada por agua.
En la emulsión de acetona en aceite, se observa como el acetona se ha disuelto en el aceite.
La diferencial principal es que los lípidos son insolubles en agua, pero si se pueden diluir en disolventes orgánicos, como en este caso, el acetona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario