jueves, 5 de mayo de 2016

Observación de un encéfalo de un mamífero

¿Qués es el encéfalo?

Es la parte del sistema nervioso central que comprende el cerebro, el cerebelo y el bulbo raquídeo. El encéfalo controla la actividad del cuerpo y recibe información del interior y del exterior enviando y recibiendo señales a través de la médula espinal, que a su vez se encarga de la conexión con el sistema de nervioso periférico.

Está constituido por las siguientes partes:
El encéfalo consta de diversas partes, cada una de las cuales se encarga de una función más o menos concreta sin dejar por ello de funcionar como un todo.
Anatómicamente, la zona más inferior, está formada por el tronco del encéfalo y el diencéfalo, los cuales se encargan de los procesos más primitivos y básicos: la relación entre las distintas partes del cerebro y la relación de éste con el cuerpo así como la regulación de las funciones primordiales. El cerebelo, situado en la parte media del encéfalo, se encarga del control del equilibrio y de la coordinación del movimiento. En la parte superior, en el cerebro propiamente dicho, se localizan las zonas del pensamiento y la inteligencia.
Todo este conjunto, que en el ser humano pesa aproximadamente 1,4 kilogramos, está protegido por una serie de estructuras entre las que destacan el cráneo y las meninges.

Objetivos

Observar en un encéfalo de cordero algunas de las principales estructuras anatómicas encefálicas.

Materiales

  • Encéfalo de cordero
  • Formol
  • Pinzas
  • Bisturí
  • Cubeta de disección
  • Guantes de látex
  • Mascarilla

Procedimiento

Antes que nada, es necesario que el encéfalo se encuentre sumergido en formol durante varios días para que se endurezca y sea posible diseccionarlo.
En primer lugar, se sitúa el encéfalo sobre la plancha de disección de maneraque su parte superior quede hacia arriba, como se indica en la primera. En ella puedes distinguir el cerebro, el cerebelo y el bulbo raquídeo (que se prolonga en la médula espinal).
El cerebro se encuentra dividido, mediante la cisura interhemisférica, en dos hemisferios cerebrales. Su superficie presenta numerosas arrugas que se denominan circunvalaciones cerebrales.
El cerebelo presenta un cuerpo central denominado vermis y dos lóbulos. Cubre dorsalmente el bublo raquídeo.
Luego, invertimos la posición del encéfalo para poder estudiar la cara ventral.
 en su parte delantera se puede observar cómo la cirusa interhemisférica divide también esta parte del cerebro en dos mitades. En cada una de ellas podrás reconocer los bulbos olfativos con sus correspondientes nervios. 
En la mitad de su cara ventral, y por enciima de la cisura se pueden reconocer sus nervios ópticos con su quiasma.
El puente de Varolio o protuberancia anular está situado sobre el bulbo raquídeo y constituye la porción final del cerebro.
Debajo del bulbo raquídeo se encuentra el cerebelo.

Finalmente, se sitúa de nuevo el encéfalo con la cara ventral sobre la plancha de disección.
Realizamos con el escalpelo un corte longitudinal sobre la cara dorsal, siguiendo la cisura interhemisférica hasta cortar la banda de sustancia blanca (cuerpo calloso) que comunica los dos hemisferios cerebrales. Separándolos con cuidado, realiza otro corte en la misma dirección sobre el cerebro. 
Obervando, el interior del cerebro podemos reconocer el septum lucidum, que es un tabique que une el trigono cerebral al cuerpo calloso.
En el cerebro podemos distinguir muy bien la sustancia gris (exterior) de la sustancia blanca (interior) que se prolonga en los pedúnculos cerebelosos.


En ellas se puede observar perfectamente el
árbol de la vida


Cuestiones

1.Busca información sobre el cerebro y escribe cuál es la función de cada una de las tres partes del encéfalo: cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo.
El cerebro humano es el centro del sistema nervioso, es un órgano muy complejo y realiza complejas e importantes funciones. 
- El cerebro procesa imágenes a toda velocidad: en muchísimo menos de un segundo nuestro cerebro es capaz de procesar las imágenes. Así, un estudio reciente llevado a cabo por científicos del Massachusetts Institute of Technology (MIT), ha comprobado que el cerebro humano es capaz de procesar imágenes completas en tan solo 13 milésimas de segundo.
- El cerebro siempre está aprendiendo: un estudio del MIT reveló que nuestros 'circuitos' están en constante actualización para mantener la expansión de nuestro conocimiento. Así, las neuronas en la zona del cuerpo estriado del cerebro y las neuronas de la corteza prefrontal parecen sintonizarse continuamente para absorber y analizar rápidamente nueva información, esto es, para aprender.
-Envejecimiento prematuro: un estudio del MIT reveló que nuestros 'circuitos' están en constante actualización para mantener la expansión de nuestro conocimiento. Así, las neuronas en la zona del cuerpo estriado del cerebro y las neuronas de la corteza prefrontal parecen sintonizarse continuamente para absorber y analizar rápidamente nueva información, esto es, para aprender.
-Sintonizado para el lenguaje: Investigadores de la Universidad de California en San Francisco (UCSF) revelaron que el sonido que emana de nuestros labios deja un rastro acústico que el cerebro es capaz de interpretar. Así, el área de Wernicke del cerebro es la zona donde se interpretan los sonidos del lenguaje pero, hasta ahora, no se había revelado específicamente cómo interpretaba el cerebro el discurso. Los investigadores descubrieron que el cerebro tiene una organización sistemática para las unidades de función de sonido básico, como los elementos de la tabla periódica; de esta manera es capaz de extraer diferentes sonidos de las vibraciones acústicas y realizar una representación de todas y cada una de ellas.
FUNCIONES:
- Cerebro: el cerebro es el órgano mejor organizado por lo tanto tiene funciones motoras, sensitivas y de integración:
Hemisferio cerebral izquierdo: Produce y comprende los sonidos del lenguaje, el control de los movimientos y los gestos con la mano derecha.
Hemisferio derecho: Se ocupa de la percepción de los sonidos no relacionados con el lenguaje (música, llanto, etc.), en la percepción táctil y en la localización espacial de los objetos.
Lóbulo occipital: Aquí se recepcionan y analizan las informaciones visuales.
Lóbulos temporales: Desde allí se gobiernan ciertas sensaciones visuales y auditivas.
Lóbulos frontales: Los movimientos voluntarios de los músculos están regidos por las neuronas localizadas en esta parte, llamada corteza motora. Los lóbulos frontales están relacionados, con el lenguaje, la inteligencia y la personalidad.
Lóbulos parietales: Se asocian con los sentidos del tacto y el equilibrio.
- Cerebelo:el cerebelo resulta esencial para coordinar los movimientos del cuerpo. Es un centro reflejo que actúa en la coordinación y el mantenimiento del equilibrio. El tono del músculo voluntario, como el relacionado con la postura y con el equilibrio, también es controlado por esta parte del encéfalo. Así, toda actividad motora, desde jugar al fútbol hasta tocar el violín, depende del cerebelo. 
 -Bulbo raquídeosituado entre la médula espinal y la protuberancia, constituye en realidad una extensión, en forma de pirámide, de la médula espinal.Los impulsos entre la médula espinal y el cerebro se conducen a través del bulbo raquídeo por vías principales de fibras nerviosas tanto ascendentes como descendentes. También se localizan los centros de control de las funciones cardiacas, vasoconstrictoras y respiratorias, así como otras actividades reflejas, incluido el vómito.
Las lesiones de estas estructuras ocasionan la muerte inmediata. 

2.¿Para qué sirven el cráneo y las meninges?
El cráneo contiene al encéfalo, que consta de prosencéfalo, mesencéfalo y rembencéfalo, y albergan al cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo. En el caso de las meninges, estas son 3: duramadre, piamadre y aracnoides. Éstas, evitan el paso de sustancias y micropartículas perjudiciales para el sistema nervioso. Por lo tanto tienen función de protección.

3.¿De qué está hecha la sustancia gris?¿y la sustancia blanca?
Sustancia blanca: compuesta de fibras nerviosas mielinizadas (cubiertas de mielina).Los axones de las neuronas.
Sustancia gris: integradas principalmente por somas neuronales y dendritas carentes de mielina junto con  células glíales (céluas nerviosas que no son neuronas).

4.¿ Qué efecto produciría la destrucción de algunas fibras descendentes en la sustancia blanca?
Produciría problemas en la propagación del impulso nervioso, y en última instancia, podría interrumpirlo.

5.¿Por qué crees que una persona al desnucarse muere al instante?
Porque a nivel de la columna cervical es decir del cuello se halla el bulbo, en el cual se encuentran los centros reguladores de la respiración y la circulación , es por ello que cuando se produce un desnucamiento hay una rotura de la columna o una lesión a este nivel, y se afectan estos centros y de ahí que una persona muera rápidamente.


Observación y disección de pulmones

Los pulmones humanos son estructuras anatómicas de origen embrionario endodérmico, pertenecientes al aparato respiratorio, se ubican en la caja torácica, delimitando a ambos lados el mediastino. Sus dimensiones varían, el pulmón derecho es más grande que su homólogo izquierdo (debido al espacio ocupado por el corazón). Poseen tres caras; mediastínica, costal y diafragmática, lo irrigan las arterias bronquiales, y las arterias pulmonares le llevan sangre para su oxigenación.
Los pulmones son los órganos en los cuales la sangre recibe oxígeno desde el aire y a su vez la sangre se desprende del CO2 el cual pasa al aire. Este intercambio, se produce mediante la difusión del oxígeno y el dióxido de carbono entre la sangre y los alveólos que forman los pulmones. La función de los pulmones es realizar el intercambio gaseoso con la sangre, por ello los alvéolos están en estrecho contacto con capilares.

Materiales:

  1. bisturí
  2. tijeras
  3. pinzas
  4. cubeta de disección
  5. varilla de vidrio
  6. cuchillo
  7. pulmones de cerdo

Procedimiento:

Comenzamos extendiendo los pulmones sobre una bandeja. Una vez extendidos, indentificamos la tráquea, a la vez que comprobábamos como se mantenía abierto el conducto mediante sus anillos cartilaginosos incompletos, que permiten la dilatación de la pared del esófago que se encuentra en contacto con ella. Seguidamente, buscamos los bronquios (Un bronquio es uno de dos conductos tubulares fibrocartilaginosos en que se bifurca la tráquea a la altura de la vértebra torácica, y que entran en el parénquima pulmonar, conduciendo el aire desde la tráquea a los bronquiolos y estos a los alvéolos), luego identificamos los cinco lóbulos. Tras esto, cortamos un trozo de pulmón y observamos los vasos y arterias que penetran en ellos y comprobamos su elasticidad comprimiendolo y estirandolo con la mano. También lo metimos en agua para ver si flotaba (lo hacia). Por último, separamos la pleura (superficie que recubre los pulmones).

Cuestiones:

1.¿Cómo es el tacto de la superficie pulmonar?
Pudimos comprobar que la superficie pulmonar es suave.
2.¿Qué pasa cuando el aire se introduce en los pulmones?¿A qué movimiento respiratorio corresponde?¿Es activo o pasivo?
Estos aumentan su volumen (se hinchan). El movimiento es la inspiración y es activa.
3.¿Cuantos cartílagos tiene la tráquea?¿Son completos o incompletos?¿Por qué?¿Qué tipos de tejidos la forman?
Aproximadamente la mitad de la tráquea se encuentra en el cuello mientras que el resto es intratorácico. Consta de 16 a 20 anillos cartilaginosos incompletos (cartílagos traqueales) unidos entre sí por un ligamento fibroso denominándose ligamentos anulares. La pared membranosa posterior de la tráquea es aplanada y contiene fascículos de tejido muscular liso de dirección transversal y longitudinal que aseguran los movimientos activos de la tráquea durante la respiración, tos, etc.
4.¿Qué diferencias observas entre los cartílagos que forman la tráquea y los bronquios primarios?
La tráquea es un órgano del aparato respiratorio de carácter cartilaginoso y membranoso que va desde la laringe a los bronquios. También se le llama traquearteria, y su función es brindar una vía abierta al aire inhalado y exhalado desde los pulmones. 

Un bronquio es uno de dos conductos tubulares fibrocartilaginosos en que se bifurca la tráquea a la altura de la IV vértebra torácica, y que entran en el parénquima pulmonar, conduciendo el aire desde la tráquea a los alveolos. Los bronquios son tubos con ramificaciones progresivas arboriformes (25 divisiones en el hombre) y diámetro decreciente, cuya pared está formada por cartílagos y capas muscular, elástica y mucosa. Al disminuir el diámetro pierden los cartílagos, adelgazando las capas muscular y elástica.


5.¿Tiene mucosidad la parte interna de los bronquios?¿Quién sintetiza el mocus y qué función tiene?
Sí. El mocus es sintetizado por células de copa en las membranas mucosas que cubren las superficies de las membranas. Su función es atrapar pequeñas partículas como bacterias y polvo, ayudando a impedirles entrar en el cuerpo; esto ocurre, sobre todo, en la nariz. El moco ayuda en la protección de los pulmones, atrapando partículas extrañas que entran en la nariz durante la respiración normal. Además, impide a los tejidos desecarse. El aumento en la producción de moco en las vías respiratorias es un síntoma de muchas enfermedades comunes, como el resfriado común. La presencia de moco en la nariz y la garganta es normal, pero mayores cantidades de lo normal pueden impedir una respiración cómoda y deben limpiarse sonándose la nariz o expectorando la flema de la garganta. Entre los componentes del moco nasal están incluidas las lágrimas.
6.¿Qué nombre recibe el aire que sale del pulmón al comprimirlo? ¿Podría un animal respirar el mismo volumen de aire que un humano? ¿Qué son las pleuras?
Aire espirado. Un animal no puede respirar el mismo volumen de aire que un humano, ya que el tamaño de sus pulmones varia, aunque algunos aparatos respiratorios son similares.La pleura es una membrana serosa de origen mesodérmico que recubre ambos pulmones, el mediastino, el diafragma y la parte interna de la caja toráxica. La pleura parietal es la parte externa, en contacto con la caja torácica, el mediastino y la cara superior del diafragma mientras que la pleura visceral es la parte interna, en contacto con los pulmones. 
7.¿Qué órgano se encuentra detrás de la tráquea?
El esófago.
8.¿Qué ventajas supone tomar el aire por la nariz y no por la boca?
Es preferife respirar por la nariz ya que esta tiene cuatro funciones importantes en la respiración: 
HUMEDECE el aire que entra, adaptándolo al ambiente de los alveolos pulmonares, FILTRA el aire que entra, eliminando impurezas, CALIENTA el aire que entra y PERCIBE OLORES que pueden ser importantes para evitar peligros o encontrar alimento o huir de tus depredadores.

OBSERVACIÓN Y DISECCIÓN DE UN PEZ OSEO

 Los peces tienen el cuerpo dividido en cabeza, tronco y cola. El cuerpo de los peces está interiormente recorrido por la columna vertebral, y se encuentra comprimido lateralmente, ofreciendo de esta manera una mínima resistencia en su desplazamiento por el agua.
La piel del tronco y de la cola está recubierta por escamas, y la mitad de una esta sobre la mitad de la siguiente escama, para un mejor movimiento por el agua.
En la cabeza encontramos: la boca con lengua y los dientes cónicos que se insertan en las mandíbulas, las fosas nasales, los ojos y los opérculos (placas que cierran las cámaras branquiales en donde las branquias quedan protegidas. Por detrás de ellos está la hendidura opercular, que hace límite entre la cabeza y el tronco-
El tronco, que encierra a casi todas las vísceras, se extiende hasta la papila anal, y a los lados del tronco está la línea lateral, que tienen la misma función que los órganos de los sentidos.
La cola comienza en la papila anal.
Las aletas son unos repliegues de la piel sostenidos a radios flexibles, que intervienen en el desplazamiento y la estabilización.
La respiración de los peces es branquial, el oxígeno que se encuentra disuelto en el agua penetra por la boca, pasa a la cámara branquial, en donde se realiza el intercambio de gases y sale por las hendiduras operculares.
El corazón, está inmediatamente de las branquias. Consta de una serie de cavidades dispuestas una a continuación de otra, y se encuentra envuelto por la membrana pericárdica.
La vejiga natatoria es un órgano capaz de llenarse o vaciarse de gas gracias a la sangre, e interviene en la flotabilidad y en otras funciones.
El aparato excretor está formado por un par de riñones, pegados a la columna vertebral y encima del digestivo. Este último empieza en la boca.
Las gónadas son dos órganos alargados y dispuestos dorsalmente con respecto al tubo digestivo.


Objetivo de la práctica:

Buscábamos conocer la anatomía del pez

Materiales: 
  1. Cubeta de disección
  2. tijeras
  3. Pinzas de disección
  4. Bisturí
  5. Un ejemplar de pez
Procedimiento:

Primero observamos las diferentes aletas que tienen los peces (chicharro), y a continuación, una vez localizados, comenzamos con la disección. 
Realizamos un corte en el opérculo siguiendo una línea recta por detrás del ojo y observamos el interior de la cámara branquial.
Después abrimos el tronco para dejar al descubierto las vísceras que contiene, sujetando al pez por su zona dorsal, y cortando con las tijeras la zona ventral desde la papila anal hasta la hendidura opercular.
 Y observamos toda la parte interna del pez

Cuestiones:

1. ¿Está todo el cuerpo recubierto de escamas? ¿En qué regiones se encuentran?
No, solo se encuentran espinas en la parte externa del pescado.
2. Indica qué adaptaciones al medio acuático observas en su anatomía externa.
Las branquias (por donde los peces respiran), las escamas (que protegen y aislan el interior del pez), y las aletas (para el movimiento del pez).
3.¿Qué órganos de los sentidos has identificado?
Indentificamos la vista.
4. ¿Cuántas branquias observas en la cavidad branquial?
Hay dos branquias
5. ¿De dónde toman el oxígeno los peces? ¿En qué órgano del cuerpo se lleva a cabo el intercambio gaseoso con el medio externo, para la respiración?
Por las branquias, usando el oxígeno del agua.
6. Si un pez nadara con la boca abierta solamente para comer, ¿podría sobrevivir?
Si, ya que el oxígeno les entra por las escamas.